top of page

Panamá y Costa Rica reactivan proyecto para agilizar el Comercio

  • Foto del escritor: Orlando Mendieta
    Orlando Mendieta
  • 10 abr
  • 2 Min. de lectura

(Financiero News-Panamá) En la Segunda Cumbre de Directores Generales de Aduanas sobre el Combate al Comercio Ilícito en las Américas, la directora de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá, Soraya Valdivieso, anunció un avance en la facilitación del comercio regional con la reactivación del Programa de Integración Logística Aduanera (PILA), una iniciativa de cooperación binacional de gran escala con Costa Rica.

El anuncio se realizó durante la cumbre organizada por la Alianza Transnacional para Combatir el Comercio Ilícito (TRACIT) y con el apoyo de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

Durante su intervención, Valdivieso enfatizó que la lucha contra el comercio ilícito requiere de inteligencia compartida y confianza mutua entre los países. En este contexto, destacó la revitalización del proyecto PILA, que había permanecido estancado durante varios años. Esta iniciativa contempla la implementación de aduanas yuxtapuestas entre Panamá y Costa Rica, con una infraestructura principal ubicada en Paso Canoas y puntos complementarios en Río Sereno (Chiriquí) y Guabito (Bocas del Toro). El proyecto, concebido en 2018 y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca transformar la dinámica del tránsito fronterizo.

"Recibimos este proyecto con apenas un 15% de ejecución, y hoy lo hemos reactivado y encaminado a su culminación para 2026 o 2027. Costa Rica ya culminó su parte, y Panamá avanza en las licitaciones para la infraestructura física, además de plataformas tecnológicas clave", explicó la directora panameña.

El objetivo primordial del PILA es reducir drásticamente los tiempos de espera en la frontera, que actualmente pueden extenderse por horas o incluso días, a un promedio estimado de entre una y dos horas. El modelo de aduana yuxtapuesta permitirá la operación conjunta de todas las instituciones involucradas (aduana, migración, sanidad, seguridad, entre otras) en un único centro de control integrado. Esto optimizará la trazabilidad de las mercancías, fortalecerá los controles y mejorará la gestión de riesgos en la zona fronteriza.

Valdivieso también informó sobre otros avances significativos en la facilitación del comercio a nivel centroamericano. Destacó la implementación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA-F) y el trabajo en la adopción de la DUCA-T y DUCA-D, que unificarán los documentos de exportación, tránsito y despacho aduanero en un formato digital único. Esta medida simplificará los trámites, reducirá costos para los operadores y facilitará el comercio intrarregional.

Además, Panamá participa activamente en la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, impulsada por la SIECA, que busca armonizar procesos aduaneros, interconectar sistemas electrónicos y establecer mecanismos de reconocimiento mutuo, como los Operadores Económicos Autorizados (OEA).

La digitalización total de los procesos aduaneros es otra prioridad para Panamá, con el objetivo de alcanzar el 100% de digitalización. Esto incluye una ventanilla única de comercio exterior y sistemas integrales de gestión de riesgos y control logístico, apoyados por tecnología avanzada.

Estos esfuerzos se alinean con el Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035 de Panamá, que busca consolidar al país como un hub logístico de clase mundial mediante la modernización de corredores regionales y la implementación de transporte intermodal.


Comments


bottom of page